lunes, 18 de febrero de 2013

Cisticercosis



Es una infección ocasionada por un parásito llamado Taenia solium (T. solium), la solitaria del cerdo que produce quistes en diferentes áreas del cuerpo.
La cisticercosis es causada por la ingestión de huevos de la T. solium, que se encuentran en los alimentos contaminados. La autoinfección se presenta cuando una persona ya infectada con T. solium adulto ingiere luego los huevos por no lavarse bien las manos después de una deposición.
Entre los factores de riesgo se pueden mencionar el consumo de carne de cerdo, frutas y verduras contaminadas con T. solium, como resultado de la cocción o preparación insalubre de estos alimentos. La enfermedad también se puede diseminar por contacto con materia fecal infectada.
http://3.bp.blogspot.com/-N6-bHIh53bU/T77qC1Sq-2I/AAAAAAAAAB8/TcoxuMp2MZw/s1600/regionales-20030123-06.jpg

Síntomas



Con mucha frecuencia, los parásitos permanecen en los músculos y no causan síntomas.
Cuando sí se presentan síntomas, dependen del lugar en el cuerpo donde se encuentra la infección.
  • Cerebro: convulsiones o síntomas similares a los de un tumor cerebral.
https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRp-wimetAYDWzvYfYviBX9YV46k_bS5AKN37Yn1cTTviRmWd33

  • Ojos: disminución en la visión o ceguera.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTXe3aJDTXBUu63umeIt0AOTGc0CHwbdzNbP_hzVt6frJZkocQl3Q


  • Corazón: ritmo cardíaco anormal o insuficiencia cardíaca (poco común).

https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcShxPNwBJV-rXLDTrJsPA7Q3Tch4XLUc82_oZtV919U45kcV50J
  • Columna vertebral: debilidad o cambios en la marcha debido a daño en los nervios en la columna.
http://stin.com.mx/sites/meza/wp-content/uploads/2012/09/dicoectomias.jpg

Clasificación



Se han hecho numerosas clasificaciones la , mayoría incompletas dado que el parásito es capaz de atacar casi cualquier órgano del ser humano, sumándose a esto el hecho de que la cisticercosis puede presentarse en forma asintomática siendo un hallazgo casual tanto clínicamente como en material de autopsias.

Los casos sintomáticos pueden agruparse en cuatro categorías de acuerdo con la localización del parásito.

1.   Cisticercosis diseminada. Compromete las vísceras, los músculos, el tejido conectivo e incluso el hueso. Raramente afecta los pulmones.

2.  Oftalmocisticercosis. Puede ser intra o extraocular. Es más frecuente a nivel subretinal y en el humor vítreo, produciendo una severa reacción inflamatoria por la muerte del parásito. Clínicamente afecta la visión en grado variable, llegando hasta la ceguera

3.    Neurocisticercosis. Es la forma más frecuente de cisticercosis y en muchas series llegando hasta un 97% para algunos investigadores. Sus síntomas pueden variar notablemente du- rante la evolución de la enfermedad y ser afectada por: 1) la presencia del parásito por sí mismo, 2) la consiguiente inflamación y 3) la fibrosis residual, los granulomas o las calcificaciones. Esto ha llevado a un concepto reciente sobre formas activas o inactivas de la entidad. Topográficamente se ha dividido la neurocisticercosis en espinal y cerebral.

4.    Cisticercosis mixta
data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBhQSERUUEhQWFRQVFBgUFRQVGRgXFRUVG....

Tratamiento



Puede involucrar:
  • Medicamentos para eliminar los parásitos (tratamientos antiparasitarios, como albendazol o praziquantel)
  • Antinflamatorios potentes (esteroides) para disminuir la hinchazón

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ2cWgNwoUvq9jaf5h9okeSTzh4wVCBi0-b1IP96nbBgDuHF5AA

Si el quiste se encuentra en el ojo o el cerebro, se debe iniciar el tratamiento con esteroides algunos días antes de administrar otros medicamentos para evitar los problemas    https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ2cWgNwoUvq9jaf5h9okeSTzh4wVCBi0-b1IP96nbBgDuHF5AAcausados por la hinchazón durante el tratamiento antiparasitario. No todos los pacientes se benefician del tratamiento antiparasitario.
Es posible que algunas veces se requiera cirugía para extirpar el área infectada.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT_EAHAxh4wV_vFiLtFEyeCSvpxA4E20gum-jckqC4nSpXu59Qt

Bibliografia






Institutos Nacionales de la Salud. Cisticercosis. [Consultado: 18 de febrero de 2013]. Disponible en: